Welcome text

miércoles, 1 de abril de 2015


Las Tic's sirven para optimizar el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación. Permiten actuar sobre la información y generar mayor conocimiento e inteligencia. Abarcan todos los ámbitos de la experiencia humana. Están en todas partes y modifican los ámbitos de la experiencia cotidiana: el trabajo, las formas de estudiar, las modalidades para comprar y vender, los trámites, el aprendizaje y el acceso a la salud, entre otros.




En este Blog Encontraras Técnicas de Aglutinación y Precipitación las cuales se presentan y describen a continuación: 



                              Aglutinación 

Es la interacción entre un anticuerpo y una partícula antigénica que se visualiza por la formación de agregados o grumos macroscópicos. En este proceso, el anticuerpo es conocido como aglutinina y el antígeno como el aglutinógeno. Las reacciones de aglutinación utilizan el mismo principio de las reacciones de precipitación. Cuando el anticuerpo está en exceso inhibe la reacción de precipitación, lo mismo ocurre en las reacciones de aglutinación. Esta inhibición es llamada el efectop rozona.

 Esta técnica es ampliamente usada para la identificación rápida de bacterias, hongos,  grupos sanguíneos y otros antígenos; también es utilizada para la detección de anticuerpos que pueden ser indicativos de un estado de enfermedad. La temperatura, el pH, la concentración de electrolitos, son importantes para la realización de la prueba. La reacción final se evidencia por la formación de malla o grumos visibles macroscópicamente.





La unión antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) es una interacción reversible en la que están involucrados enlaces no-covalentes. En la interacción in Vitro de un Ag con su correspondiente Ac se distinguen 2 etapas: la interacción primaria no visualizable y la interacción secundaria, que sigue a la anterior y se caracteriza por la aparición de un fenómeno visible como la aglutinación o la precipitación. Por otro lado, no siempre que se produce la interacción primaria Ag-Ac, se produce la interacción secundaria, ya que, para conseguir fenómenos visibles, son indispensables determinadas concentraciones y características de los Ags y Acs.



     Técnicas de aglutinación

Se basan en los cambios de propiedades que sufren el antígeno y el anticuerpo al formar un complejo. Para poder darse necesitan cumplirse una serie de características:

·         *El anticuerpo debe poder unir por los dos brazos al antígeno.
·         *El antígeno deber tener más de un determinante antigénico igual.
·         *Los antígenos son elementos pequeños, son partículas: bacterias, partículas de látex, hematíes,   complemento...


                    


                        Aglutinación directa


Se utilizan antígenos ya presentes en la cubierta de las células. Es el caso de la determinación de grupos sanguíneos.
Se saca un poco de sangre, y se le añade a tres alícuotas de esta, Ac A, Ac B, Ac RH un control positivo y uno negativo. Según la aglutinación en cada pocillo, tendremos el grupo sanguíneo del individuo a tipar.




                    





              Aglutinación indirecta



Las partículas no llevan el antígeno pero se lo podemos pegar químicamente. Se utilizan hematíes y partículas de látex. Puede usarse el tamino como pegamento, entre otros. Incubación: Hematíes o látex + antígeno Complejo partícula-antígeno.
En el caso de los hematíes tienen pegados fármacos o drogas de forma inespecífica en la membrana, por ello al tomar un fármaco hay personas que tienen anemia. Se utiliza para la detección de anticuerpo contra Treponema pallidum o algunos factores reumatoides.
En caso de poseer aquello que estamos buscando, se producirán grumos. A pesar de ser una técnica diseñada para su uso cualitativo, puede hacerse semicuantitativa mediante el uso de diluciones. Esta técnica es capaz de detectar 0,001
g/ml. Se denomina título a aquella dilución del suero que todavía no ha perdido su acción.









   Aglutinación con anti-inmunoglobulina



La mejor Ig para realizar este tipo de técnicas es la Ig M, puesto que es la que mayor aglutinación produce, además de tener un mayor número de brazos. Los hematíes tienen mucha carga negativa, y se repelen si están muy cerca, haciendo imposible que un anticuerpo tenga un hematíe distinto en cada brazo.



Utilizando una inmunoglobulina frente a la propia inmunoglobulina G, obtenemos una ampliación que permite la aglutinación en el espacio.

Un ejemplo de utilización de esta técnica es la que se realiza cuando se practica el test de Coombs:
·      
      *Los anticuerpos frente a la Ig G pasan la placenta.
·     * En la sangre del niño hay más anticuerpos de la madre Añadimos Ac frente a la Ig      G y se ve la aglutinación Test directo.
·     *Esto ocurre cuando la madre es RH negativa y el niño RH positivo.
·     *Se coge sangre de la madre más hematíes RH positivos, le añadimos Ac frente a Ig      G humana y vemos si hay aglutinación Test indirecto.
·     *La Ig G es mala aglutinante.




                 Precipitación


Combinación específica de anticuerpos precipitantes con los correspondientes antígenos solubles. Al principio se forman complejos Ag-Ac soluble y luego se produce la agregación de estos complejos en inmunoprecipitados. En un medio soluble aparece así un enturbiamiento que puede registrarse cuantitativamente y representa una medida de la cantidad de inmunoprecipitado.






Técnicas de Precipitación


        Difusión pasiva (Medio líquido)

Se pondrá anticuerpo y antígeno y se dejarán que difundan sin forzarlos. Si lo hacemos en medio líquido se conoce como técnica de difusión doble.



No es una buena técnica para cuantificar, debido a su falta de precisión. Existen otras dos técnicas de difusión pasiva, pero en lugar de utilizar medio líquido, utilizan geles semisólidos, También requieren un tiempo de incubación.





       Difusión pasiva (Medio semisólido) Ouchterlony

El nombre se debe al creador de la técnica. Se realiza sobre un portaobjetos. Sobre este se coloca una película de agar, y se hacen dos pocillos. En cada uno de esos pocillos se coloca antígeno y anticuerpo (Uno en cada pocillo). Lo dejamos difundir 16 horas normalmente. Si aparece entre ellos la línea de precipitación, habremos identificado aquello que buscábamos, ya sea antígeno o anticuerpo. No es muy sensible.




Además de la falta de sensibilidad, posee otro gran problema, que es la gran cantidad de muestra necesaria (En torno a microgramos), lo cual hace su uso limitado a ciertos ensayos y utilidades.

Su utilidad es la de comparar la línea de precipitado entre distintos antígenos. Podemos poner más de un pocillo en dos pocillos y comparar ambos. Si la línea de precipitación es continua, los dos antígenos son iguales. Si son distintos tendremos dos redes de precipitado que se cruzan. Puede detectar cross reactividad o que alguno de los antígenos no se reconozca por el antígeno.

Como es un método cualitativo, podemos hacer diluciones seriadas y ver donde se pierde la banda, para poder cuantificar, pero es muy poco precisa, denominándose semicuantitativa. Es la técnica conocida como Ouchterlony de difusión pasiva doble.





Difusión pasiva (Medio Semisólido) Inmunodifusión radial 

Se realiza en gel. El gel está embebido en uno de los reactivos, y hacemos un pocillo con diluciones en el otro (Ag-Ac). Dejamos difundir mucho tiempo. El Ag irá difundiendo, y al llegar a la zona de equivalencia ([Ac]"[Ag]) se formará precipitado. La distancia del punto central a la línea de precipitado es proporcional a la cantidad de Ag de la muestra. Al compararlo con un patrón tendremos una cantidad.

Realizamos una recta patrón con las áreas de las muestras conocidas y extrapolamos a la muestra problema.



Todas estas técnicas de precipitación podemos agilizarlas en el tiempo, pudiendo en ciertas condiciones, como pH y corriente eléctrica, forzando el movimiento para que se vean antes. Son técnicas de difusión que ya no son pasivas, y suelen utilizarse por electroforesis.



      Combinadas con electroforesis

En gel: Electroforesis en contracorriente. Es como el Ouchterlony pero aplicando una corriente eléctrica. La línea aparece en pocas horas. A pesar de ser cualitativa podemos hacerla semicuantitativa, pero se hace en pocas ocasiones. Se usa poco, pero sobre todo para diagnosticar enfermedades autoinmunes.




     Técnica de Laurell o del cohete

El gel se embebe con uno de los reactivos, y hacemos diluciones seriadas. Lo sometemos a electroforesis. El arco del precipitado es como un cohete en lugar de redondo. Es cuantitativa, comparando con una recta patrón utilizando la longitud de los cohetes. A mayor longitud mayor concentración de antígeno.El gel se embebe con uno de los reactivos, y hacemos diluciones seriadas. Lo sometemos a electroforesis. El arco del precipitado es como un cohete en lugar de redondo. Es cuantitativa, comparando con una recta patrón utilizando la longitud de los cohetes. A mayor longitud mayor concentración de antígeno.




          Inmunoelectroforesis

Posee una utilidad concreta: diagnóstico de tumores de células plasmáticas: Mielomas. Aparece en personas ancianas. Tendremos muchos anticuerpos de un solo tipo. En una electroforesis migrarán todas en el mismo punto, en lo lugar de lo normal. También identifica el tipo de mieloma.



Se hace en medio semisólido (Agar normalmente), y haremos un pocillo con el suero del enfermo, y un suero control, sometiéndolo a un campo eléctrico. Cortamos el agar en esa zona entre los sueros y se aplica anticuerpo contra Ig humana (Ig M por ejemplo). Al encontrar la equivalencia se formará línea de precipitados.



Para la realización de un diagnóstico se deben poner todos los anticuerpos frente a las inmunoglobulinas humanas.






        Inmunofijación


Es el más utilizado en los últimos años. Sirve también en diagnóstico de mielomas, pero es más rápido y sencillo. Se realiza en geles de agar. Aplicamos el suero en distintos pocillos y se somete a una electroforesis. Se colocan plantillas para separar los carriles y añadimos a cada canal una anticuerpo distinto,  Anti Ig totales,  Anti Ig M,  Anti Ig A,  Anti  y Anti. No se pone para D y E, porque son rarísimos dada su baja concentración en sangre. Rápidamente se encuentra con el antígeno y precipita. Lo normal es un patrón poco homogéneo de anticuerpo. Si existen mielomas habrá mucha cantidad de ese anticuerpo y encontraremos una línea concreta. Se dan casos de existencia de más de un mieloma.


                

            Turbidimetria 


Antes de precipitar, el medio se pone turbio, y midiendo esta turbidez, podemos cuantificar. Se necesita muestra control. Para la realización de esta técnica es necesario el uso de un espectrofotómetro.




             Nefelometría 


Es actualmente muy utilizada. Es un método directo para medir la dispersión de la luz de forma cinética. Se hace normalmente con láser, que incide sobre una solución. Se mide la desviación de la luz a lo largo del tiempo. Es muy rápido y cuantifica. Puede utilizarse para medir el complemento, pero no es demasiado sensible.




Vídeos































Comentario



Los alumnos de la mesa 8 tratamos de investigar a fondo el tema asignado, las técnicas de aglutinación y precipitación son muy importantes, ya que en ellas podemos identificar hongos, bacterias, etc. Que pueden dañar al organismo. Estas técnicas son utilizadas en todos los laboratorios, estas nos ayudan mucho y sin ellas no podrían dar un resultado de la enfermedad ya que no sabrían que es lo que está atacando a la persona, incluso estaríamos muy retrasados en la información de todas las enfermedades y detención de ellas.




Esperamos que toda la información reunida sea de su ayuda y agrado, esperamos que todo lo planteado este la medida de lo que buscan.


Sin más decir damos las Gracias por visitar nuestro Blog.






Fuentes






1 comentario: